Preaload Image
Regresar

MUSEO CEL

En su XXV Aniversario, el Centro Educativo los Laureles (CEL) comparte con la  Comunidad sus logros y proyecciones. Esta Institución Educativa que se inauguró en el año  1997 cuenta en la actualidad  con todos los niveles de enseñanza que van desde el Jardín 3 hasta el 3er. Curso del Bachillerato en Marketing e Informática y Ciencias Sociales, ofreciendo una oferta educativa basada en la Calidad Total.

Su característica  más saltante es el ambiente familiar que es rápidamente apreciado por el visitante al  ingresar al Colegio. Da la impresión de ser una familia grande que comparte desafíos innovadores, creativos, inclusivos y educativos  en un entorno   natural.

El  CEL es además una  Escuela Asociada a la UNESCO por lo que está activamente involucrado en trabajar los ejes de  Patrimonio, Paz, Valores, Identidad,  Medio Ambiente y Diversidad Cultural y proyectarlos  desde hace  25 años a través de los “Proyectos CEL” una metodología de trabajo que  da vida año a año a esta institución educativa.

Pensando siempre en la formación integral de sus  alumnos el CEL incorporó en el  año 2014 un Museo Escolar – MUCEL,  Asociado a la ICOM y que cuenta con  16 colecciones distribuidas en los diferentes espacios escolares y con accesibilidad para la inclusión.

Para celebrar su XXV aniversario, el CEL ha planeado una celebración diferente,  dejando  un legado a la sociedad  que represente los valores y el trabajo que como Institución Educativa viene trabajando a los largo de estos 25 años..

Este legado a la Comunidad Educativa y a toda la sociedad asuncena, es el   MUSEO 360°, una serie de cinco murales callejeros únicos en nuestro país,   ubicados sobre la calle Alas Paraguayas que se inaugurará el viernes 22 de octubre de 2021 a las 09:30 hs en donde el  visitante podrá interactuar directamente,  de distintas formas y  con objetos salientes en cada uno de estos cinco murales  las 24 horas del día, los 365 días del año.

Estos cinco murales han sido  realizados por notables artistas de nuestro medio: Juan Pablo Pistilli, Lali González, Tetagua muralistas, José Quevedo y Henry Centeno con el objetivo de  visibilizar a los  artistas nacionales.  Cuenta  con el Auspicio de Casa Rica, Editorial Atlas, Juguetería Dejando Huellas, La Casa de las Piscinas, Bimbo y Metal House  y el apoyo de la Fundación Los Laureles. Cada mural tiene el código QR de manera que el visitante pueda acceder a toda la información necesaria

Cabe destacar, que este MUSEO 360° al concienciar sobre la importancia del espacio público, crear espacios de aprendizajes y repensar nuevos modelos culturales y educativos  ha sido declarado de interés cultural, turístico , municipal, artesanal y legislativo por el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Asunción, la Cámara de Diputados , La Senatur  y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) .   

De manera de estar en concordancia  con el principio de inclusión que caracteriza al CEL, las veredas que rodean el predio escolar y dan marco al MUSEO 360°, , sobre las calles Antonio Taboada y Alas Paraguayas, se han renovado en  veredas inclusivas que permiten a las personas con discapacidad visual orientarse a través de  las diferentes texturas de la mismas. La pandemia nos  enseñó que hay que cambiar la forma de  abordar  la cultura y la educación. Hoy más que nunca, urge  crear el futuro  y el  Centro Educativo Los Laureles (CEL) se convierte en el  protagonista de esta educación del  siglo XXI.

Pupitre de Esperanza

 Pupitre de esperanza peldaño inicial, de la pizarra de madera a la enseñanza virtual La educación nos da alas para nuestras metas alcanzar, escalando hacia un sueño de la formación integral.

Juan Pablo Pistilli

Juan Pablo Pistilli

Escultor, pintor, diseñador de joyas.

Desde muy temprana edad se inició en el conocimiento de las artes en el taller de su padre, Hugo Pistilli, donde en forma lúdica concretó, en total libertad, sus primeros juguetes escultóricos. Cursó la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción y realizó estudios de escultura en Chile y en Brasil, como así también sobre grabado en Argentina. Es profesor de escultura en el Instituto Superior de Bellas Artes y figura en el diccionario de las Artes Visuales del Paraguay. Lisandro Cardozo. FONDEC 2005 y en la Enciclopedia Paraguaya. Luis Verón. ABC Color 2009. Lleva realizadas trece exposiciones individuales y numerosas esculturas de gran formato en su país. Ha participado en encuentros internacionales de Arte Público, donde realizó esculturas en Corea del Sur, Bolivia y Argentina, y murales en México y en diversas ciudades de Argentina. Sus obras se encuentran en colecciones privadas en Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Alemania, Austria, Italia, Corea del Sur y Turquía. Es creador de obras que constituyen galardones otorgados por diversas entidades. En la actualidad se encuentra a cargo de la Taller-Galería Pistilli, donde desarrolla obras de pequeño y gran formato dando énfasis en la producción de arte público como parte de un posicionamiento que plantea: “el arte debe llegar a la gente”

MEDIO AMBIENTE
Esta obra trata del entorno que condiciona la forma de vida del hombre dentro de la sociedad y que incluyen además valores naturales, sociales y culturales que caracterizan a cada barrio, ciudad o país. Actualmente si hablamos de MEDIO AMBIENTE no podemos obviar dos nuevos ejes claves que son la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro y las de nuevas generaciones. Sin el medio ambiente sano y sin convivencia armoniosa no habrá vida. Este mural interactivo busca concienciar a todos, pero con mayor fuerza los más pequeños teniendo en cuenta la importancia de los 4 elementos: AGUA, TIERRA, FUEGO, AIRE.
Pretendiendo no descuidar ejemplos de modernidad donde la mano del hombre debe actuar con criterios éticos y equilibrados para obtener beneficios para todos, sin dañar el medio ambiente. El mural a través de elementos reciclados se torna participativo, el público puede tocar y ser
integrante del mismo. Pretende educar sobre leyes de tránsito donde siempre aparecen las dos acciones claves que todos debemos conocer: nuestros DEBERES Y DERECHOS indispensables para tener un mundo mejor

JOSE ASUNCION QUEVEDO ALLENDE

JOSE ASUNCION QUEVEDO ALLENDE

Artista plástico y fotógrafo.

Graduado en Comunicación social con énfasis en Publicidad y marketing. Universidad Rio Grande do Sul Brasil • Artista plástico y fotógrafo. • Cursos de artes realizados en Fundapel , Escola de Belas Artes Rio Grande RS . • Taller de arte andina en la Paz Bolivia. Curso taller Arte popular sobre Folclore Boliviano. • Talleres en Escuela de Bellas Artes Asunción • Taller de escultura con Roberto Ayala. • Taller de esculturas blandas Multiarte con Enrique Espínola. • Taller de acuarelas con Emili Aparici. • Collage con Enrique Espínola. • Participación en diversas exposiciones colectivas y 7 individuales Premios y Distinciones • 1er Lugar Concurso de Fotografías /ARTE A FLOR DA PELE / Porto Alegre /BRASIL 2020. • FINALISTA CONCURSO de Diseño MIS ORÍGENES PRODI 2020. • Nombrado Hijo Dilecto de la ciudad de Pedro Juan Caballero Amambay- Paraguay 2016. • Ganador Premio Internacional TAKURU PUKU de ORO/ Hernandarias -2019 • Coordinador general de voluntarios en la Elaboración de la mayor ALFOMBRA ARTESANAL DEL PAÍS. (1.200 mts)

Imaginemos
Texto por AndiMag Un paisaje natural, hecho de técnicas mixtas, se entremezcla con costumbres y tradiciones enraizadas a nuestro ser. Los colores y las formas representadas por el artista Henry Centeno1 , despiertan sensaciones que son difíciles describir y explicar con palabras para los paraguayos, ya que forman parte de nosotros mismos. Su obra, nos inspira a apreciar ese fragmento en el tiempo que nos transporta la
memoria a momentos vividos del ayer, casi como un déjà vu. Así, las formas van tomando vida en nuestra imaginación y podemos sentir la música al observar una mujer que baila la danza de la botella y seguirle el ritmo aplaudiendo mentalmente, al son de una polca. Al igual que el paisaje de la campiña, que nos transmite una sensación de quietud invitándonos a hacer una pausa necesaria, desacelerar nuestras agitadas vidas citadinas y
beber del agua fresca del cántaro de amor que nos trae la galopera, o sentarnos a
escuchar historias al lado del karaí que nos espera con un rico tereré bajo la sombra de
un lapacho. Ese terere que es nuestra esencia misma, que además de salvarnos del
intenso calor del verano, nos congrega e incentiva a ese contacto personal tan anhelado
en estos tiempos, a las risas y rondas infinitas…
Ni que decir del tatakua y la leña preparada, que con el solo hecho de estar presentes,
hace que nuestro paladar desee un chipá recién horneado, una sopa paraguaya y nuestro
sentido del gusto perciba esos sabores incomparables con solo imaginarlo.
También la contemplación de la obra implica afinar la mirada para descubrir detalles
maravillosos como la presencia mágica de un mainumby y percibir los distintos colores
de las flores o afinar los oídos para escuchar el canto de libertad de las aves que pasan
volando, trayendo la melodía del corazón de nuestro ka’aguy.
¿Escuchaste verdad?

Enrique Centeno

Enrique Centeno

Instructor Areguá

Ceramista Costumbrista figurativo, utilitario, contemporáneo y precolombino. Taller y Exposición. Cursos y talleres en alfarería. Escultor y Muralista Figurativo, abstracto y moderno, Cerámica, cemento, yeso, fibra de vidrio, Madera, cuero y papel reciclado. Pintor Paisajes típicos, y abstractos, Retratos, en óleo, acrílico y sintético. Grabador Xilografía, grabado en metal y cuero. Ilustraciones de textos. Constructor Construcción de hornos para cerámica y alfarería en leña, aserrín y a gas. Ladrillos en cemento, y cerámica. Cielorraso térmico en yeso, madera, paja y plásticos Instructor En todas las artes, como en cerámica, tacuara, Metal, madera, cuero, fibra de vidrio, marionetas, títeres y materiales reciclados. Anfitrión Encuentros nacionales e internacionales en Asunción, Encarnación, Caaguazú y Misiones. Representante de Arte Com Versión Areguá Paraguay (Convenio entre municipalidades de Areguá con Dachau) Tipógrafo Creaciones de textos literarios, títulos y letreros murales y comerciales Voluntario Acercamiento y convenio con autoridades, Gubernamental, municipal y organizaciones sociales y deportivas. Viaje al exterior para capacitaciones e intercambios culturales: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Alemania, Austria e Italia.

¿Valor para volar?
Un homenaje a las alas paraguayas
Texto por AndiMag
El nombre alas paraguayas lleva intrínseco el peso de una historia de valentía y coraje de
la Guerra del Chaco, referida a los héroes aviadores que lucharon en defensa de la patria,
cuyos nombres quedarán por siempre escritos en el cielo infinito.
Sobre esta premisa, el artista Lali González1 muestra una conjunción entre fantasía y
realidad, despegando unas alas celestiales con detalles de arte indígena, haciendo
alegoría a las aves de combate, como el Potez 25 o incluso, el llamativo FIAT CR 20-bis,
modelo utilizado por el denominado Escuadrón de cazas “los indios”, que llevaba dibujado
un indígena con arco y flecha, tal vez como demostrando esa garra guaraní que nos
caracterizaba.

Por esto, no es aislado que podamos imaginar que esa representación tal vez pudiera ser
una manera de honrar y visibilizar a quienes también tuvieron un rol protagónico, pero
menos conocido, como lo fue el de las comunidades indígenas, quienes, colaboraron en la
contienda chaqueña a través del vasto conocimiento de SU territorio y recursos y que
también sufrieron sus embates.
Enlazar los hechos es la consecuencia natural que siempre genera el arte público,
que pretende servir como puntapié inicial de una búsqueda incesante tan necesaria sobre
el simbolismo representado, siempre yendo más allá que una simple contemplación,
incentivando el despertar de la memoria colectiva, así como el mismo despertar que el
Colegio Los Laureles viene realizando desde hace 25 años a través de la educación y
transmisión de VALORES, también presentes en la obra.
¿Tenés VALOR para volar?
Es la pregunta que interpela el artista a los espectadores. Valor para rescatar los
verdaderos valores, valor para ver más allá de lo que se aprecia superficialmente, de hacer
volar la imaginación, valor para profundizar, trascender, convertir lo negativo en positivo.
Si la respuesta es afirmativa, te invitamos a descargar esta app y poder observar la obra
desde otra perspectiva:
Photo Negative Scanner desde Google Play
(o cualquier app que convierta fotos a su versión negativa)

Arnaldo Javier González (Lali)

Arnaldo Javier González (Lali)

Artista autodidacta, bailarín profesional y en constante aprendizaje

ÁREAS DE INTERÉS Área artística: Pintura, muralismo, lettering, grabado Técnicas de danza libre y folklore regional MANEJO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Conocimiento básico de Windows, Word, Excel. Manejo de Internet y redes sociales. PARTICIPACIONES ESPECIALES • 2021 Taller de Muralismo y elaboración de madonnari con el artista internacional Fósil Rivera Suaste (Mx). (Ciudad del Este) • 2020 o Encuentro Internacional de Muralismo “Latinoamérica Unida por la Tierra” del Movimiento Formoseño de Muralistas (Formosa, Argentina) o Participación Carnaval Chaqueño - Comparsa Chaco Boreal (Gob. Pdte. Hayes) • 2019 o Exposición Colectiva Soplar el arte - CCEJS (Coordinación de Alfred Pajés) o Taller de Grabado con Rodrigo Velázquez (Aregua) o Participación del X Festival Santa Clara Poty Kuru (Gral. Aquino, San Pedro) o Participación Comparsa Barrio La Candelaria (Atyra) • 2018 Participación en el Premio de Artes Visuales de la Embajada Alemana. Obra Jerovia, seleccionada para exposición en el ICPA. • 2017 y 2018 Comparsa R. del Mundo Carnaval de Caacupé • 2004 Mención de Honor: Primer Premio Nacional de Danza “Los mejores del Año 2004” otorgado por la Confederación Interamericana de Profesionales de Danza (CIAD) TRABAJOS • Mural homenaje Alas Paraguayas Museo 360°Colegio Los Laureles (2021) • Lettering para Misiones Gua. Intagram: @misionesgua (2021) • Lettering para Cabrón Barber - San Bernardino (2021) Intagram: @juanchi_cabronbarber • Mural histórico para la Ciudad de San Bernardino (2020) (Pro-SanBer/Amanecer) • Varios Murales particulares (Asunción y San Bernardino) • Elenco SONORA – Danza teatro de Natalia Fuster Cascio / https://www.facebook.com/SONORA / Instagram: @sonora_py (2018 y 2019). Contacto y teléfono de referencia: Lic. Natalia Fúster – 0984 571520 • Murales artísticos para Restaurant Taquero Muxo, antojitos mexicanos (2019) Instagram: @taqueromuxo. Contacto y teléfono de referencia: Sr. Alberto Godoy - 0971 706665 • Mural artístico para la radio del Colegio Los Laureles de Asunción (2018) Contacto y teléfono de referencia: Lic. Ana Bajac Quevedo - 0985 690395 • Profesor/coach para preparación de tesis de danza paraguaya Academia La Palomita de Ypacarai. Contacto y teléfono de referencia: Prof. Rocío Palacios – 0994173818; Prof. Drina Cubilla; Prof. Auxiliadora Palacios. • Coach/asistente Comparsa R. del Mundo - Carnaval de Caacupé Ediciones 2017 y 2018. Contacto y teléfono de referencia: Lic. Noemí – 0983 477252 • Pintura/Muralismo en la Escalinata de San Bernardino con el Grupo San Ber Joven y el Movimiento Muralista Tetagua. Contacto y teléfono de referencia: Sr. Gonzalo Santiviago – 0961 477900 • Asistente en Pizzería Falu Pizzas San Bernardino (Cordillera) Contacto y teléfono de referencia: Sr. Fabián González – 0983 358489 OTROS CURSOS REALIZADOS • 2018: Clases abiertas - técnica de danza clásica, contemporánea y capoeira. Secretaría Nacional de Cultura – Ballet Nacional del Paraguay • Taller de Expresión y Danza libre con Chiara Perucca • Taller de Danza con el Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Cua, organizado por el CCEJS • 2010: Curso Teórico-Práctico de Cocina Hotelera y Hospitalaria. 185 horas (SINAFOCAL/Escuela Integral Gastronómica O´HARA) • 2014: Curso de Formación de Cocina Internacional (SNPP). 240 horas (SNPP) • 2014: Curso de Formación de Panadería y Confitería. 240 horas (SNPP)

Mural Interactivo Sensorial 2017

Grupo Tetagua

Grupo Tetagua

Muralista